Page 26 - Revista Ágora 2021
P. 26

LITERATURA




























        A partir  de este  momento inicia  una actividad  Carmen Conde dejó escrito lo que podríamos lla-
        frenética  como conferenciante  y escritora, pu-  mar su testamento emocional sobre la muerte
        blicando libros para niños y colaboraciones di-  desde la vida: “Esta negra morada de tu creación
        versas con la cobertura que le otorga la Editorial  me pesa/ porque no la dominan mi juventud, mi
        Alhambra.                                    ardor, /asomada a la fuerza de los que nada sa-
                                                     ben. /y se mueven a oscuras, yo deliro mi angus-
        En el año 1968 murió Antonio Oliver y ella vuelve   tia /y te llamo, callada, por las enormes fuentes
        de nuevo con Amanda Junquera (última imagen)  /de  tu  garganta  abierta  en  mi  pecho  sin  jugo.
        que también había enviudado, y con ella vivirá   /¡Llévame de la sobra, húrtame de mi sino! /¡Ay,
        hasta la muerte de ésta en 1987.             Señor de la muerte, sácame de tu boca!”.

        Clara vocación literaria                       Fuentes: Carmen Conde: vida, pasión y verso de una escri-
                                                     tora olvidada, de José Luis Perris. Editorial Temas de Hoy. Bar-
        A temprana edad manifiesta su vocación litera-  celona. 2007; Wikipedia, Biblioteca Digital AECID.
        ria, publicando poemas y artículos en diversos
        medios de comunicación. Su primer poemario,                                     Fini Murcia
        Brocal, apareció en el año 1929. En 1932 publica
        el Ensayo pedagógico por la Escuela Renovada.
        En el año 1933, auxiliados por el Patronato de
        Misiones Pedagógicas, fundaron la revista Pre-
        sencia, órgano de la Universidad Popular.
        La obra literaria de Carmen Conde es muy exten-
        sa, diversa y rica. Cultivó todos los géneros: poe-
        sía, tanto en prosa como en verso, la narrativa,
        el ensayo, biografías y memorias. Entre ellas: Mi
        fin en el viento, en 1947; Poemas del Mar Menor
        y la Noche Oscura del Cuerpo, entre otros. Bio-
        grafías: De Cervantes a la Poesía; Garcilaso de la
        Vega; Luis de Góngora y Morir sin miedo.

        En el año 1932 se produce un hecho muy impor-
        tante tanto para la vida de Carmen como para
        Miguel  Hernández.  Ambos  se  conocieron  en
        Orihuela con motivo de un homenaje a Gabriel
        Miró. Miguel aprovechó la circunstancia para en-
        tregarle un ejemplar de Perito en Lunas.


        26   ÁGORA
   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31