Page 25 - UMH Sapiens 34
P. 25

Acciones de prevención y adaptación ante riesgos climáti-
                         Fomentar el crecimiento económico sostenido,         cos y desastres naturales.
                         inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo,
                         y el trabajo decente                                 El Acuerdo de París
                         Acciones
                                                                              El Acuerdo de París es un tratado internacional
                         La profesora en el área de Economía Financiera y     por y para el cambio climático establecido en
                         Contabilidad de la UMH Ana María Sabater Mar-        la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
                         cos define las ‘acciones’ como las partes en las     Cambio Climático 2015 (COP21). El catedrático
        que se divide el capital de una empresa entre sus inversores, también   de Edafología y Química Agrícola de la UMH José Navarro Pedreño explica
        llamados ‘accionistas’, por lo que cada uno será dueño de un porcentaje   que fue el primer tratado con vinculación legal que comprometía a sus
        de la misma, teniendo importancia en la mayoría de decisiones que se   firmantes a reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero
        tomen por y para ella.                                mediante planes nacionales. Implica a los países firmantes a enviar cada
                                                              cinco años el plan nacional actualizado de acción climática, que se co-
                                                              noce como ‘Contribución Determinada a Nivel Nacional’ (CDN o NDC)

                         Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la indus-  así como las adaptaciones que han de desarrollar para adaptarse a los
                         trialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación  impactos por las subidas de temperatura.
                         Industria 4.0                                         Gestión y protección sostenible de los ecosistemas mari-
                                                                               nos y costeros.
                         Conocida como la ‘Cuarta revolución industrial’,      Acidificación de los océanos
                         la industria 4.0 es un modelo de fábrica en la
                         cual la maquinaria está automatizada y conec-         El incremento del dióxido de carbono (CO 2) causa-
                         tada para mejorar los procesos de producción.         do por el consumo de combustibles fósiles está
        Según el catedrático de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la UMH   teniendo un impacto negativo en el pH del agua
        Javier Gozálvez Sempere, se emplean técnicas avanzadas para ahorrar    del mar. El director del Grupo de Investigación
        costes, mejorar la flexibilidad y productividad de los sistemas de produc-  Evolutionary Genomics Group de la UMH Francisco Rodríguez Valera expli-
        ción y reducir los riesgos. Este modelo se ha alcanzado a partir de la   ca que la disminución del pH del agua marina implica una modificación en
        digitalización de los procesos de producción, del intercambio de informa-  la composición del agua que afecta gravemente a los organismos (fauna y
        ción en tiempo real y del desarrollo de sistemas inteligentes capaces de   flora) del océano. El catedrático de Producción Vegetal y Microbiología de
        aprender y adaptar la producción.                     la UMH explica que daña especialmente a organismos como moluscos y
                                                              corales con esqueletos calcáreos (de carbonato cálcico).
                         Promover la inclusión social y económica de todas las per-
                         sonas a la vez que se reduce la desigualdad en y entre
                         países.                                               Luchar contra la desertificación, la degradación de las
                                                                               tierras y la pérdida de biodiversidad
                         Discurso de odio                                      Epidemias zoonóticas
                         El artículo 510 del Código Penal Español recoge       Una enfermedad zoonótica es una enfermedad
                         como delito fomentar, promover o incitar directa      que puede transmitirse entre animales y seres
                         o indirectamente al odio, hostilidad, discrimina-     humanos mediante el contacto entre especies o
        ción o violencia contra un grupo “vulnerable” ya sea por raza, sexo, edad,   la alimentación. Pueden ser provocadas por virus,
        etc. La profesora de Derecho Constitucional de la UMH Cristina Ortega   bacterias, parásitos y hongos. Algunos ejemplos recientes de zoonosis
        Giménez aclara que estos delitos que se realizan mediante la palabra no   que han llegado a ser pandémicas o epidémicas son la COVID-19 o el
        se deben confundir con los denominados “actos de odio” recogidos en   virus del Ébola. La aparición o reaparición de estas enfermedades está
        el artículo 22.4 del Código Penal. Para aprender a identificar el discurso   relacionada con la salud de los ecosistemas, sobre todo por la dismi-
        del odio, la profesora recomienda utilizar el ‘test de relevancia de riesgo’   nución en la biodiversidad, aclara la profesora de Microbiología de la
        o ‘Plan de Acción Rabat’ que valora el contexto del mensaje, el estatus   UMH Francisca Colom Valiente. De ahí que sea tan importante cuidar
        social del orador, la intención, el contenido, la forma, la extensión y la   el medio ambiente, también, para garantizar la salud de las personas.
        probabilidad o la inminencia de la incitación al odio.
                                                                               Garantizar el estado de derecho, la transparencia y la
                                                                               participación inclusiva, colaborativa y representativa
                         Lograr que las ciudades y sus compromisos con
                         y para la población sean inclusivos y sostenibles     Estado de Derecho
                         Ciudades resilientes                                  El Estado de Derecho es un principio de gober-
                                                                               nanza en el que todas las personas, instituciones
                         El 50% de la población vive en ciudades y du-         y entidades, públicas y privadas, incluido el propio
                         rante la última década los desastres naturales        Estado, están sometidas a leyes que se promul-
                         han afectado a más de 220 millones de perso-  gan públicamente, se hacen cumplir por igual y se aplican con indepen-
                         nas. Por esto, surge la necesidad de construir   dencia, además de ser compatibles con las normas y los principios inter-
                         ciudades resilientes. La catedrática de Edafolo-  nacionales de derechos humanos. Exige que se adopten medidas para
        gía y Química Agrícola de la UMH Fuensanta García Orenes define las   garantizar el respeto de los principios de primacía de la ley, igualdad ante
        ciudades resilientes como los sistemas urbanos que evalúan, planean y   la ley, separación de poderes, participación en la adopción de decisiones,
        actúan para preparar y responder, a cualquier impacto o catástrofe climá-  legalidad, no arbitrariedad y transparencia procesal y legal. Tras las dos
        tica. “Esto podría llegar a ser posible si consideramos una ciudad como   guerras mundiales, Naciones Unidas configuró el concepto de ‘Estado
        un ecosistema en el que todo es aprovechable”, concluye la catedrática   de Derecho’ para que fuera también un instrumento que garantizase los
        en Edafología y Química Agrícola de la UMH.           derechos de las personas. La catedrática de Derecho Constitucional de
                                                              la UMH Rosario Tur Ausina explica que, desde entonces, el concepto de
                                                              ‘Estado de Derecho’ pasó a ocupar un lugar privilegiado en las Constitu-
                         Alcanzar modalidades de consumo y producción sosteni-  ciones de los Estados al constituirse como un principio básico para la
                         bles, eficientes y responsables.     gobernanza de los sistemas políticos.
                         Economía verde                                        Impulsar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

                         Es un concepto que no hay que confundir con la        Desinformación
                         economía ecológica, pues, aunque vayan estre-
                         chamente relacionados, la economía verde tiene        La información está casi al alcance de todo el
                         un enfoque político: hace referencia al conjunto      mundo. De igual forma que hay un exceso de in-
                         de estrategias y acciones que conducen a las em-      formación, también la hay de desinformación. La
        presas y mercados a un desarrollo responsable y sostenible que respete   profesora de Periodismo de la UMH Alicia de Lara
        y mejore el medioambiente. La profesora de Organización de Empresas    González explica que la desinformación es cual-
        de la UMH Lirios Alos Simó explica que es un concepto que abarca tres   quier contenido basado en argumentos falsos que se transmiten como
        aspectos: el social, económico y el ambiental, y todos tienen que abordar-  verdaderos para engañar al público en general. Tras la crisis sanitaria,
        se para que la estrategia económica aplicada se considere verde.  social y económica vivida con la COVID-19, las Naciones Unidas lanzaron
                                                              Verified para luchar contra la desinformación sobre el coronavirus en tor-
                                                              no a la ciencia, a la solidaridad y a las soluciones.

                                                                                                         umhsapiens  25
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30