Page 5 - UMH Sapiens 20
P. 5
La ginecóloga
pionera en el
campo de la
salud pública también recuerda que, hoy por hoy, la lucha por la igualdad persis-
fue una mujer te: “Seguimos sin estar a la par que los hombres. Es una realidad
que para la mujer la conciliación de la vida laboral y familiar es una
auténtica carrera de fondo y con obstáculos”, reclama la ginecóloga.
admirable, Según un estudio de la Confederación Estatal de Sindicatos
Médicos, el 66% de los MIR que en 2017 acabaron la especiali-
adelantada a dad fueron mujeres, aunque el porcentaje de feminización en las
especialidades quirúrgicas apenas superó el 50%, mientras que
su tiempo to, en Obstetricia y Ginecología o Pediatría las mujeres suponen
en las especialidades médicas la media fue del 67%. En concre-
entre un 87,4% y un 85% de los nuevos especialistas, pero en
otras, como Neurocirugía o Cirugía Ortopédica y Traumatología, la
presencia femenina se reduce hasta un 35%. En el caso concreto
del Grado de Medicina en la UMH los porcentajes son los siguien-
tes: 66% mujeres y 44% hombres.
oncepción Aleixandre fue una mujer excepcional que
alcanzó metas prácticamente imposibles para su Al escuchar estos datos Maribel Acién recuerda: “Cuando empecé
época. Es considerada una pionera en el campo de la la especialidad de Ginecología en el año 2000, de 16 residentes,
Cmedicina y un ejemplo de profesional de la salud que, había 2 varones”. Y añade: “La mujer se siente más identificada
sin duda, facilitó el camino a otras muchas mujeres que llegaron con los problemas de la mujer. Y también ocurre que muchas
detrás. Su vida giró en torno a tres ejes fundamentales: la mujeres prefieren que las atiendan ginecólogas porque se sienten
medicina, en concreto la especialidad de Ginecología, la lucha más comprendidas. En medicina, como en todo en la vida, la em-
por la igualdad entre hombres y mujeres y la divulgación, puesto patía es muy importante”.
que, desde su formación pedagógica y científica, ejerció una
medicina social, centrada en concienciar a las mujeres sobre la Los logros alcanzados por Aleixandre le han asegurado un espa-
importancia de la educación higiénica desde la infancia. cio en la historia de España. De hecho, la obra titulada Ilustres
Valencianos de los siglos XIX y XX, donde solo aparece un 25%
Esta médica valenciana nació en el año 1862 y consiguió de mujeres, le dedica un lugar destacado. “No podemos dejar de
ser una de las primeras mujeres españolas licenciadas en admirar que siendo una mujer consiguiera una patente en aquella
Medicina. Coincidió con Manuela Solís Clarás (1862-1910) en época”, declara la profesora. Además, como subraya Acién, esa
la Facultad de Valencia y ambas se graduaron en 1889 con invención es de las pocas creadas por mujeres recogidas en el
excelentes notas. Se trata de casos excepcionales, ya que libro de la Oficina Evaluadora de Patentes y Marcas, 200 años de
para el acceso a la educación superior en igualdad de condi- Patentes, editado en el 2011.
ciones para mujeres y varones hubo que esperar a una orden
real firmada por el Alfonso XIII en 1910. Aleixandre no solo En concreto, Concepción Aleixandre consiguió patentar, en 1910,
está entre las 10 primeras mujeres que consiguieron un título dos sistemas para corregir el descenso de la matriz. Se trató de
universitario en España. En su expediente, figuran 20 sobresa- dos pesarios metálicos en forma de anillos cuyo objetivo era la su-
lientes, era maestra, médica, ginecóloga, inventora, activista, jeción de los órganos pélvicos. Tal y como explica Maribel Acién, el
feminista, sufragista, científica y divulgadora. pesario es un dispositivo que se coloca en la vagina para corregir
el descenso o prolapso del útero, generalmente a consecuencia
Para honrar su figura y con el objetivo de que se conozca la tra- del parto y “es un sistema que, hoy por hoy, está a la orden del
yectoria de esta extraordinaria médica valenciana, la Universi- día”. El problema deriva por haber tenido muchos embarazos y
dad Miguel Hernández (UMH) de Elche bautizará con el nombre por gestaciones de niños de mucho peso. Tanto por el peso du-
de Concepción Aleixandre al nuevo edificio que se construirá rante el periodo gestacional, como del parto y los esfuerzos, el es-
en el Campus de Sant Joan d’Alacant y que estará destinado a fínter del suelo pélvico se hace laxo y se desprende el útero. “Hay
albergar la docencia y actividades investigadoras de los grados que tener en cuenta que, en aquella época, en la que no existían
de Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Podología. los cuidados prenatales de hoy, los niños pesaban mucho más,
a lo que se sumaban los posibles problemas de diabetes y que a
La profesora del Área de Obstetricia y Ginecología de la UMH la hora de parir las condiciones también eran peores. De manera
Maribel Acién muestra su admiración por Concepción Aleixandre que el prolapso era muy común”, señala la doctora.
mientras enumera sus logros: “Ella ha hecho posible que todas
las mujeres que hemos llegado después, ginecólogas o no, El pesario que ideó Aleixandre destacaba por el material, ya que
estemos en el sitio que estamos hoy en día. Fue una auténtica los creados anteriormente eran propensos a generar infecciones,
precursora. Imagino que, en aquella época, sus compañeros explica Acién. Su diseño fue una mezcla de aluminio y níquel,
la verían como una persona realmente singular”. Maribel Acién donde las bacterias no pueden anidar. Para contrarrestar la rigidez
umhsapiens 5